Foro Internacional “Higiene de manos, un reto global”. Senado de la República

Presentación del Foro Senador Fernando E. Mayanz Canaval (1ª. Parte)
Primera parte del Foro internacional “Higiene de manos, un reto global”, al que convoca el presidente de la Comisión de Seguridad Social, Fernando Enrique Mayanz Canaval.
Presentación Dr. Javier Dávila Torres (Segunda Parte)
Segunda parte del Foro internacional “Higiene de manos, un reto global”, al que convoca el presidente de la Comisión de Seguridad Social, Fernando Enrique Mayanz Canaval.
Conferencia Dr. Didier Pittet (Tercera Parte)
Tercera parte del Foro internacional “Higiene de manos, un reto global”, al que convoca el presidente de la Comisión de Seguridad Social, Fernando Enrique Mayanz Canaval.
Rueda de prensa
Conferencia de prensa del senador Fernando Enrique Mayans Canabal, con el tema “Foro internacional Higiene de manos, un reto global”.
Simposium de Seguridad del paciente – 14 de octubre 2016

El pensamiento bioético de la Seguridad del Paciente en las infecciones nosocomiales.
Dr. Enrique Mendoza Carrera
Presidente de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, A.C.
Infección del Sitio Quirúrgico
Dra. Enriqueta Baridó Murguía
Jefe de Cirugía en el Hospital de Especialidades CMN SXXI
Modelo para prevenir las infecciones nosocomiales
Dra. Lilia Cote Estrada
Asesora de diversos programas para la Higiene de Manos
Formación en enfermería y el impacto en la prevención de infecciones
Mtra. Reyna Rosas
Jefe de la División de Educación Contínua y Desarollo Profesional de la ENEO – UNAM
Mtra. Carolina Ortega Vargas
Jefe del Departamento de Mejora Continua del Cuidado de Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
Marco legal de las infecciones
Dr. Jorge Pérez Castro y Vázquez
Subcomisionado Médico de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Simposium de Seguridad del paciente – 14 de octubre 2016

VII Congreso Internacional
X Congreso Nacional
XX Aniversario
En términos de contexto Bioético es importante aludir el sentido de las Buenas Prácticas Clínicas, que se implican a la Seguridad del Paciente.
Por lo tanto, las Dispraxis o malas prácticas, se implican a elementos de falta de ética, (no respetar la relación médico paciente y la autonomía del enfermo) de faltas a la moral (el bien y la protección de otros) y a un ejercicio de la medicina rutinario y de indiferencia por los enfermos, cuestión que está lejos de proteger la vulnerabilidad de los mismos, su integridad, su dignidad, y por lo tanto lejos de recuperar la salud.
Precisamente, por éstas razones es que les vamos a presentar el siguiente caso, que en su carácter casuístico, se implicaría a la consulta ética con Ustedes, en un ejercicio colectivo de reflexión-acción…
A través de la pregunta:
¿Los profesionales de la salud siempre actúan de forma ética?

1. El día 5 de enero de 2015 a las 22:00 hrs., acudí con mi hija de 8 meses de edad al hospital porque había convulsionado por fiebre elevada en mi casa.

2. Pedí apoyo a Protección Civil y me llevaron a la Cruz Roja, donde una vez que la encontraron estable me dijeron que acudiera al Hospital (público).

3. Llegué al servicio de urgencias, me atendió el Dr. “1”, quien al revisarla, me informó que NO estaba grave e indicó que le diera suero oral durante 4 hrs.

4. Dos horas después, vi que mi hija estaba dormida y no podía tomarse el suero, entonces, el enfermero me dijo que fuera a buscar al Dr. “1” para que le comentara esa situación.

5. El Dr. 1 ya no estaba, y me atendió el Dr. 2, quien al ver a mi hija me informó que tenía un cuadro de FARINGITIS, me dio una receta y me indicó el tratamiento a seguir. Fui a comprar el medicamento por que no había, la inyectaron a las 6:00 a.m., el Dr. “2” me dijo: “Puede irse a su casa y regrese el día de mañana a control con su médico familiar ”

6. Mi hija perdía su color, la temperatura no le bajaba y sus ojos estaban hundidos, por lo que la llevé a un médico particular. Cuando la revisó, me dijo “corran de inmediato al hospital”, le dio un poco de antibiótico para control del vómito y temperatura.

7. En el hospital nuevamente fue valorada por el Dr. “1”, quien pasó a la paciente al servicio de urgencias pediátricas donde la atendió el Dr. “3”.

8. El Dr. “3” checa a la niña y dice que no está deshidratada pues aún tiene saliva, me ordena que la bañe para bajarle la temperatura. Sin ninguna exploración, la pone en una tina y se retira.

9. Después de 40 minutos, le grité a un enfermero para ver si ya la sacaba de la tina, le tomó la temperatura y me dijo que sí, que fuera y buscara al médico para ver indicaciones.

10. Cuando busco al Dr. “1”, estaba ocupado partiendo una rosca de reyes y me dijo que la Dra. “4” me iba a atender. La Dra. “4”, ve a mi hija me dice que salga del lugar y solo vuelve para decirme que mi hija había muerto.
Para otorgar una atención médica con calidad y seguridad para el paciente, es importante considerar que el profesional de la salud ejerza su vocación de servicio y cumpla con principios deontológicos y éticos.
Le agradecemos participar en la siguiente encuesta para conocer su punto de vista.
a) Siempre | El 4.3% respondió que siempre |
b) Casi siempre | El 54.3 % respondió que casi siempre |
c) En algunas ocasiones | El 26% respondió que en algunas ocasiones |
d) Casi nunca | Un 6.5% respondió que casi nunca |
e) Nunca | Un 6.5% respondió que nunca |
a) Para evitar largos tiempos de espera | El 19.5% respondió que para evitar largos tiempos de espera |
b) Desconfianza | El 21.7% respondió que por desconfianza |
c) Falta de recursos | El 25.5% restante respondió incluyendo dos o más de las anteriores respuestas |
d) Mala calidad | El 23.9 % respondió que por la mala calidad |
e) Inseguridad para el paciente | Un 8.6% respondió que por la inseguridad del paciente |
a) Exploración física deficiente | El 21.7% respondió que la exploración física deficiente |
b) Diagnóstico erróneo | El 13% respondió que el diagnóstico erróneo |
c) Vigilancia insuficiente | El 4.3% respondió que la vigilancia insuficiente |
d) Falta de continuidad en la atención médica | El 36.9% respondió que la falta de continuidad en la atención médica. |
e) La atención médica fue la adecuada | El 2.1% no respondió la pregunta, El restante 21.2 % respondió incluyendo dos o más de las anteriores respuestas |
a) No informar al médico sobre la evolución del paciente | El 13% respondió que por no informar al médico sobre la evolución del paciente |
b) Falta de vigilancia estrecha al paciente vulnerable | El 32.6% respondió por la vigilancia estrecha al paciente vulnerable |
c) Actividades de cuidado de enfermería insuficientes | El 23.9% respondió por las actividades de enfermería insuficientes |
d) Brindó información insuficiente al paciente o familiar | El 23.6% restante respondió incluyendo dos o más de la anteriores respuestas |
e) Haberla dejado sola en la tina | El 6.5% respondió que haberla dejado sola en la tina |
a) Proporcionó todos los recursos para otorgar atención médica de calidad con seguridad | El 4.3% respondió que proporcionó todos los recursos para otorgar atención médica de calidad con seguridad |
b) Faltan protocolos para el manejo de pacientes | El 17.3% respondió que faltan protocolos para el manejo de pacientes |
c) No se cumplen los derechos de los pacientes | El 6.5% respondió que no se cumplen los derechos de los pacientes |
d) No existe supervisión | El 13% respondió que no existe supervisión |
e) No se cumple con las Guías de Práctica Clínica | El 32.6% respondió que no se cumplen con las Guías de Práctica Clínica, El 2.1% no respondieron a la pregunta |
Conclusión

Calidad Humana + Inteligencia + Vocación + Buena Actitud = Seguridad del Paciente
De la reflexión…a la acción
